Monitoreo de emisiones de metano en la minería de carbón: Un espacio de formación y análisis
En un país donde la minería del carbón ha moldeado durante mucho tiempo la economía y el paisaje, Colombia está dando un paso audaz hacia una minería más limpia y responsable.
Como parte del proyecto: "Fortalecimiento del sistema MRV para el sector minero” con énfasis en la minería de carbón, se llevó a cabo un taller práctico de capacitación para fortalecer las capacidades en la medición y estimación de emisiones de metano en la minería del carbón.
Implementado por POLEN Transiciones Justas con el apoyo de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), el taller tuvo como objetivo desarrollar habilidades técnicas y fomentar redes de colaboración necesarias para monitorear y gestionar las emisiones de metano en las minas de carbón de Colombia.
La capacitación reunió a 26 participantes del ámbito minero y ambiental del país:
Entidades gubernamentales, como MinEnergía, MinAmbiente, IDEAM, SGC, UPME, ANM y ANLA.
Representantes de la sociedad civil, como Censat Agua Viva y Cesar sin Fracking y sin Gas, quienes reflejan la realidad de las comunidades afectadas por la extracción de carbón.
Líderes de la industria, provenientes de empresas como Uniminas y Colombia Natural Resources, con operaciones tanto en minas subterráneas como a cielo abierto.
Durante tres sesiones, los días 20, 25 y 27 de febrero de 2025, en la Fundación Heinrich Böll en Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia, los participantes recibieron 12 horas de formación. El taller fue dirigido por un equipo académico de primer nivel de la Universidad Nacional de Colombia, encabezado por el profesor Rodrigo Jiménez Pizarro, Ph.D., junto con los expertos Andrés V. Ardila, M.Sc., y Ángela C. Vargas, M.Sc.
Principales aprendizajes del taller
El taller proporcionó un análisis profundo de los desafíos y oportunidades en la medición y monitoreo de las emisiones de metano en la minería del carbón. Este espacio de formación permitió a los participantes adquirir conocimientos fundamentales sobre el impacto climático del metano, la metrología aplicada a la medición de emisiones y el uso de tecnologías avanzadas, como sensores espectroscópicos, drones y satélites, para el monitoreo del metano en la minería del carbón en Colombia. A través de ejercicios prácticos, los participantes fortalecieron sus habilidades en la recopilación, gestión e interpretación de datos ambientales.
Como parte de los puntos claves abordados en el taller, se destacó la complejidad de medir las emisiones fugitivas de metano en este sector. Entre las principales conclusiones se destacan el uso de factores de emisión nacionales (nivel 2), imágenes satelitales, sensores aeroportados y sensores manuales (minería subterránea) para la estimación de emisiones de metano en el país.
En cuanto a la información satelital, se reconoció su potencial para proporcionar información sobre emisiones de metano en minería de carbón superficial en Colombia; sin embargo, su uso en minería subterránea enfrenta grandes limitaciones debido a la alta nubosidad y topografía compleja de la región Andina del país. Por otro lado, los sistemas aeroportados demostraron ser herramientas altamente útiles para la medición de metano en la minería de carbón, aunque no son los más adecuados para la minería subterránea ni para minas subterráneas en estado de abandono, debido a la densa vegetación en la que suelen encontrarse estas minas.
También se discutió la importancia de la información recopilada en la minería subterránea a través de los sensores de metano instalados dentro de las minas, especialmente por razones de seguridad minera, dado el riesgo de explosividad. Si esta información fuese suministrada de manera periódica y se complementa con datos del caudal de ventilación y la producción en cada mina, podría facilitar la estimación de emisiones y permitir la elaboración de factores de emisión propios y llegar a un nivel 3 según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglás en inglés).
Este espacio de formación permitió fortalecer las capacidades técnicas de los actores clave del sector minero de carbón en Colombia en la medición y monitoreo de emisiones de metano. Además, fomentó la articulación entre instituciones gubernamentales relacionadas con el tema, promoviendo su participación en la inclusión de la minería de carbón en la mitigación del cambio climático en el país.

