Metano en minería de carbón: Colombia avanza con análisis técnico y diálogo multisectorial

Comunicaciones Polen Transiciones Justas

7/29/20253 min leer

Con la participación de representantes del sector público, operadores mineros, organizaciones de la sociedad civil y expertos técnicos de Hill Consulting, se llevó a cabo el tercer taller del proyecto Fortalecimiento del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación para el sector minero en Colombia, financiado por la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC por sus siglas en inglés), los días 5, 12 y 19 de junio en la sede de la Fundación Heinrich Böll en Bogotá. Bajo el título Modelación de medidas de mitigación de metano en la minería de carbón”, este espacio marcó el cierre del ciclo de talleres y capacitaciones del proyecto, consolidando aprendizajes y abriendo nuevas rutas para el trabajo colaborativo en torno a la mitigación de emisiones de metano en este sector.

En total, el taller contó con la participación de 20 personas: 12 operadores mineros que asistieron de manera virtual, representando a seis empresas diferentes, y 8 personas que participaron de forma presencial.

Un espacio para integrar análisis técnicos y estratégicos

Durante las sesiones se presentaron los resultados de dos ejercicios clave desarrollados en el marco del proyecto:

  • Curva de costo marginal de abatimiento (MACC por sus siglas en inglés) para metano en minería subterránea de carbón, que permitió jerarquizar 12 medidas de mitigación según su costo-eficiencia y potencial técnico de reducción de emisiones de metano.

  • Análisis multicriterio, que incorporó criterios de transición energética justa (TEJ), factibilidad técnica, económica, regulatoria, comercial y derechos humanos. Este enfoque permitió priorizar medidas considerando no solo su reducción en emisiones, sino también sus impactos sociales, territoriales y de implementación.

Ambos ejercicios fueron construidos a partir de una revisión técnica especializada, análisis de inventarios nacionales de gases efecto invernadero (INGEI), estudios de caso y experiencias internacionales.

Adicionalmente, fueron presentadas y discutidos los hallazgos desde la perspectiva jurídica respecto al actual marco regulatorio vigente en Colombia para la promoción de medidas de mitigación de metano en la minería de carbón.

Recomendaciones y próximos pasos

El taller también fue escenario para la socialización de recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer el sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del país. Entre ellas se destacan:

  • Curva de costo marginal de abatimiento (MACC por sus siglas en inglés) para metano en minería subterránea de carbón, que permitió jerarquizar 12 medidas de mitigación según su costo-eficiencia y potencial técnico de reducción de emisiones de metano.

  • Análisis multicriterio, que incorporó criterios de transición energética justa (TEJ), factibilidad técnica, económica, regulatoria, comercial y derechos humanos. Este enfoque permitió priorizar medidas considerando no solo su reducción en emisiones, sino también sus impactos sociales, territoriales y de implementación.

Ambos ejercicios fueron construidos a partir de una revisión técnica especializada, análisis de inventarios nacionales de gases efecto invernadero (INGEI), estudios de caso y experiencias internacionales.

Adicionalmente, fueron presentadas y discutidos los hallazgos desde la perspectiva jurídica respecto al actual marco regulatorio vigente en Colombia para la promoción de medidas de mitigación de metano en la minería de carbón.

· Mejorar la calidad de datos del inventario nacional, incluyendo la caracterización de minas abandonadas y la actualización de factores de emisión.

· Fortalecer el trabajo con operadores mineros y actores del sector privado.

· Incorporar métricas de corto y largo plazo en los análisis sectoriales.

· Promover proyectos piloto de mitigación y difundir sus resultados.

· Consolidar una mesa de trabajo en metano, liderada por un ente externo a las instituciones del Estado, como espacio de coordinación multisectorial.

· Visibilizar el tema en agendas nacionales e internacionales, incluyendo las NDC, planes sectoriales, gremios y plataformas de cooperación.

· Diseñar un repositorio de información o una estrategia de difusión que facilite la transferencia de conocimiento y promueva la réplica de las experiencias generadas en el marco del proyecto entre los distintos actores involucrados.

Cierre del ciclo y apertura de nuevas conversaciones

El cierre del taller fue también un momento para recoger aprendizajes y reflexiones de los participantes. A través de ejercicios participativos, se compartieron mensajes clave sobre los desafíos y oportunidades de la mitigación de emisiones de metano en la minería de carbón en Colombia, así como expectativas para futuros espacios de trabajo.

El trabajo multisectorial y multiactor se convierte en un ejercicio clave para poder avanzar en la senda de la mitigación del metano en la minería de carbón.