Colombia intercambia experiencias y avanza en el fortalecimiento del monitoreo de metano en minería de carbón

POLEN Comunicaciones

5/26/20254 min leer

Entre el 7 y el 9 de abril de 2025 se desarrolló en Bogotá el taller Buenas prácticas en monitoreo, reporte y verificación para minería de carbón, organizado en la sede de la Fundación Heinrich Böll. El evento fue parte del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para el sector minero en Colombia, financiado por la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés). El evento reunió a representantes de entidades públicas, organizaciones de sociedad civil, y expertos técnicos internacionales para intercambiar conocimientos y trazar rutas para robustecer el sistema de MRV del sector minero energético (MRVme), en particular frente a las emisiones de metano provenientes de la minería de carbón.

El metano: un gas de alto impacto climático y baja visibilidad

El metano es un gas de efecto invernadero con potencial de calentamiento global 86 veces superior al del dióxido de carbono (CO2) en un horizonte de 20 años. Dado que permanece menos tiempo en la atmósfera en comparación con el CO2, su impacto inmediato en la reducción del calentamiento global lo convierte en un gas prioritario para afrontar la crisis climática de corto plazo. En el contexto colombiano, el metano sigue siendo un gas no monitoreado directamente en la minería de carbón y con escasa visibilidad en las agendas públicas y ambientales, a pesar de su relevancia.

Según estimaciones recientes de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la minería de carbón representa cerca del 12% de las emisiones globales de metano de origen antropogénico. En Colombia, el 51% de las emisiones de metano de la minería de carbón provienen de la minería subterránea y el 49% de la minería a cielo abierto. Actualmente, el MRVme no se está contabilizando las emisiones fugitivas de metano de la minería de carbón ni sus acciones de mitigación, debido a que el Plan Nacional de Gestión de Cambio Climático del sector minero-energético (PIGCCme) no vinculó acciones específicas en este sentido. Contar con un sistema MRVme robusto se vuelve indispensable no solo para cumplir con compromisos internacionales de mitigación, sino también para generar información pública de calidad que permita la toma de decisiones basadas en evidencia.

Miradas desde el mundo: experiencias regulatorias y técnicas

Durante el taller se presentaron experiencias regulatorias y de gestión de metano en minería desde otras regiones del mundo. Uno de los casos destacados fue el de la Unión Europea, que recientemente actualizó su reglamentación para el monitoreo, reporte y verificación de metano en la minería de carbón, incluyendo también ajustes en medidas de mitigación. Esta normativa establece obligaciones específicas para las minas de carbón activas y cerradas, incluyendo la medición directa en puntos de ventilación, la elaboración de inventarios de minas abandonadas, la presentación de reportes públicos periódicos y restricciones progresivas a la práctica del venteo y la quema de gas. Asimismo, se discutieron los Programas de Reporte de Gases Efecto Invernadero en países como Estados Unidos y Australia, como ejemplos de monitoreo, reporte y verificación de metano en minería de carbón.

Por otro lado, fueron presentados casos de buenas prácticas aplicadas a sistemas MRV de diversos países del mundo como Uruguay, Chile, Turquía, Nigeria, entre otros, articulados con las recomendaciones de guías internacionales. El taller contó con la participación de Laura Marrero, de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, Chiara Giamberardini, Oficial de Asuntos Económicos en la División de Energía Sostenible de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) y secretaria del Grupo de Expertos sobre Metano en Minas de Carbón y Transición Justa. También participaron Raymond C. Pilcher, presidente del Grupo de Expertos sobre Metano en Minas de Carbón de la UNECE y presidente de Raven Ridge Resources, con más de 40 años de experiencia en la industria global de energía y minería, Michal Drabik, también de la UNECE, quien actualmente se desempeña como Oficial de Asuntos Económicos en la División de Energía Sostenible, donde trabaja en temas relacionados con metano en minas de carbón y transición justa y Owen Hadden, analista de Advanced Resources International y colaborador de la USEPA en la verificación de emisiones de minas subterráneas activas. Estas contribuciones permitieron enriquecer la discusión técnica y ampliar la visión sobre las posibilidades de mejora en el monitoreo del metano en la minería de carbón.

Desafíos y apuestas para el fortalecimiento del sistema MRVme en Colombia

En el plano nacional, el taller permitió profundizar en los principales vacíos y oportunidades para mejorar el sistema MRVme. Uno de los desafíos más reiterados fue la escasa articulación entre las entidades competentes, lo cual genera vacíos regulatorios y operativos. También se mencionó la falta de lineamientos específicos para mitigar las emisiones de metano de la minería de carbón dentro del sistema MRVme. Lo anterior fue posible evidenciarlo, a través de diversos talleres de co-creación entre las instituciones y organizaciones participantes.

Otro aspecto clave discutido fue la conexión entre el fortalecimiento del sistema MRVme y las obligaciones climáticas internacionales. Colombia es signataria del Acuerdo de París, del Compromiso Global de Metano (Global Methane Pledge), y del Acuerdo de Escazú, lo que implica responsabilidades concretas en materia de reducción de emisiones de metano, acceso a la información ambiental y participación pública. Cumplir con estas metas requiere un enfoque integral, que no solo mejore la medición y reporte de emisiones, sino que garantice justicia climática, equidad territorial y respeto a los derechos humanos en las regiones afectadas por la minería. Estos elementos requieren también ser vinculados dentro del actual sistema MRVme.